Sep
14
4:00pm
Color, raza y racialización en América y el Caribe: una tarde con Consuelo Naranjo, Miguel Ángel Puig-Samper, Jorge Duany y Aline Heig
By Books & Books
Books & Books, Miami Book Fair, Watchung Booksellers y Politics and Prose presentan...
Una velada con Consuelo Naranjo y Miguel Ángel Puig-Samper
en conversación con Jorge Duany y Aline Heig
Color, raza y racialización en América y el Caribe
miercoles, 14 de Septiembre, 12 PM ET
¡Tenga en cuenta que este es un evento gratuito! Sin embargo, si desea hacer una contribución para apoyar los eventos virtuales de Books & Books, le agradecemos todas y cada una de las donaciones. Las donaciones se pueden hacer en la esquina superior derecha, arriba de "¡Guardar mi lugar!" botón de registro. ¡Gracias!
La esclavitud transatlántica africana y el colonialismo en América y el Caribe consolidaron el racismo, cuyo discurso se legitimó a partir de la importancia concedida al color de la piel y la procedencia de las personas. Fue así como, junto a aspectos culturales, biológicos, médicos y antropológicos, se construyó el concepto de “raza”, que adoptó distintos significados según los contextos culturales y sociales, y afianzó el fenómeno de racialización de la sociedad. Su utilización fue clave para justificar la esclavitud, la desigualdad y la segregación. Hoy, cuando un 20% de la población del continente americano es afrodescendiente, sigue siendo crucial analizar las manifestaciones de este racismo cultural y estructural para reconocer tanto sus formas de pervivencia como de resistencia contra él. Este libro presenta un conjunto de aportaciones que recorren en un amplio espacio y tiempo las relaciones entre colonialismo y racismo, desde una diversidad de ámbitos, tales como la medicina, la literatura, las ciencias naturales, la teología, la historia de la esclavitud, la cultura visual, los estudios de género y el mestizaje. Su propósito es mostrar cómo se construyeron y funcionaron los recursos ideológicos de control social y superioridad racial, pero también las formas de resistencia a la discriminación y estigmatización de la población afrodescendiente.
📷
Sobre los editores:
Consuelo Naranjo Orovio: Profesora de Investigación del Instituto de Historia del CSIC. Es investigadora responsable de la Unidad de Historia Social Comparada (CSIC-Universitat Jaume I) desde su creación en 2000. Es directora de la Colección Antilia y forma parte de diversos comités editoriales de revistas internacionales. Ha dirigido la colección de Historia de las Antillas (5 vols.) en la que participan más de 70 especialistas de diferentes países y disciplinas.
Miguel Ángel Puig-Samper Mulero (Madrid, 1955):
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Investigación del CSIC. Actualmente es Profesor de investigación del Instituto de Historia del CSIC. Ha sido Director de la Editorial del CSIC (2005-2013). Con anterioridad fue Vicedirector del Instituto de Historia, Jefe del Departamento de Historia de la Ciencia del IH y Jefe de la Unidad de Historia y Documentación del Real Jardín Botánico de Madrid, responsable de su Archivo Histórico y redactor jefe de los Anales de dicha institución. Ha realizado numerosas estancias de investigación y ha impartido cursos y conferencias en Francia, Alemania, Italia, Portugal, República Checa, Estados Unidos y especialmente en países latinoamericanos (México, Cuba, Puerto Rico, Chile, Colombia, Brasil, etc..). Asimismo es director de la revista Asclepio, exdirector de Arbor y miembro del Consejo de Redacción de Culture & History Digital Journal. Es miembro del Advisory Board de la revista electrónica alemana Humboldt im Netz, dedicada a estudios sobre Humboldt, publicada por la Academia de Ciencias de Berlín-Brandenburg y la Universidad de Potsdam, y de la revista mexicana Saberes.
Sobre los contribuyentes:
Dr. Jorge Duany es Director del Instituto de Investigaciones de Cuba y Profesor de Antropología en la Universidad Internacional de Florida en Miami. Ha publicado extensamente sobre migración caribeña, etnicidad, raza, nacionalismo y transnacionalismo. Es autor, coautor, editor o coeditor de veintidós libros, entre ellos Picturering Cuba: Art, Culture, and Identity on the Island and in the Diaspora (2019) y Puerto Rico: What Everyone Needs to Know (2017).
Aline Helg es profesor de historia en la Universidad de Ginebra y autor de Our Rightful Share y Liberty and Equality in Caribbean Colombia, 1770—1835.
hosted by

Books & Books
share